Sin sangre también mueren

De cada donante voluntario de sangre se obtienen 450 ml. de sangre, de los cuales se procesarán tres derivados: eritrocitos, plasma y plaquetas, ayudando así a tres personas.

https://www.yucatan.com.mx/editorial/yeusvi-maley-flores-cazola-sin-sangre-tambien-mueren

También te puede interesar

Las Mujeres en Medicina

Transcurría el año de 1812 cuando el Dr James Barry obtuvo su título de medicina, enlistándose en el ejército británico y participando en el cuidado de miles de soldados en la batalla de Waterloo; de igual forma se le reconoce como el médico que practico unas de las primeras cesáreas en el mundo, lo que le valió ocupar altos rangos militares. Lo sorprendente para el gremio médico además de sus hazañas profesionales es que, al morir, la sociedad se percató del secreto que mantuvo durante toda su vida; el Dr James Barry era en realidad mujer, nacida bajo el nombre de Margaret Ann y quien se convirtiera en la primera mujer médico del mundo.

En el 2021 conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en México el 46% de los médicos son mujeres y este pasado febrero del año en curso, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) egresó a 2 mil 715 médicos especialistas. Pese a que las mujeres representan alrededor de dos terceras partes de las personas empleadas en el sector salud de nuestro país, solo el 6% de ellas ocupa posiciones directivas; siendo el 20% el promedio a nivel internacional, lo que coloca a México por detrás de la tendencia mundial en liderazgos femeninos en el ámbito sanitario; donde otro dato curioso es la disparidad de sueldo; sobre todo en puestos directivos, donde la brecha es en promedio de 18.33%.

Si bien ahora no recurrimos al disfraz y podemos ataviarnos con batas médicas al igual que nuestros colegas masculinos, la realidad es que aún no se logra el estatus de igualdad. Hemos triunfado en que se reconozcan nuestras habilidades, sin embargo, las discriminación de género persiste y permea en todo el gremio, pasando desde ser mal visto embarazarte mientras estudias tu especialidad (residencia médica), hasta delegarnos ciertos puestos por la supuesta incompetencia al tener que lidiar con las labores del hogar y los niños. Esto ha hecho que las doctoras tomen decisiones de postergar la maternidad o inclusive no considerarla al preferir el desarrollo profesional, en donde el mismo gremio exige un desarrollo paralelo a las labores idílicamente realizadas por nuestro género. 

Sin embargo, y pese a las barreras impuestas, día a día escuchamos de mujeres maravillosas que rompen paradigmas y logran posicionarse en las esferas más altas de la sociedad médica; por mencionar solo un ejemplo la doctora María del Sol García Ortegón, quien se convirtió en la primera mujer cirujana cardiovascular en realizar un trasplante de corazón en México y la primera en América Latina en realizar una cirugía robótica de corazón.

No se puede negar que es palpable la presencia femenina en la medicina, que día a día luchamos por conquistar esa igualdad profesional que se nos ha delegado desde el principio de la historia y que con paso lento pero seguro y a través de miles de historias de éxito, hemos logrado vislumbrar como una gran hermandad que sin duda alguna llego para aportar mucho más y de manera inigualable al ya de por sí fantástico mundo médico.

Leer más

Fórmula 1, desafiando el cuerpo humano

Las exigencias físicas de la fórmula 1 debido a las características del deporte y las condiciones en las que se lleva a cabo, someten al límite la capacidad del cuerpo de los pilotos. En una carrera se pueden alcanzar velocidades de hasta 370 km/h, lo que genera fuerzas gravitatorias extremas, llevando a los pilotos a experimentar una multiplicación sensorial de su peso corporal de hasta cinco veces. El interior de los coches de Fórmula 1 puede alcanzar temperaturas de hasta 50°C debido al calor generado por el motor y a la falta de ventilación, lo que implica que los pilotos se someten a una deshidratación constante y por lo consiguiente, a una sensación de fatiga prolongada durante el promedio de dos horas de duración de una carrera. Por su puesto que lo que se espera de ellos es una alta concentración y en el medio ambiente de calor extremo en el que deben actuar, su ritmo cardíaco se eleva, lo que requiere una buena condición física y resistencia cardiovascular, misma que se consigue con ejercicios aeróbicos como correr, nadar o andar en bicicleta para mejorar su resistencia cardiovascular y capacidad pulmonar. La fuerza que deben generar para mantener el volante y los pedales de freno y acelerador con una gran precisión y fuerza soportando las resistencias generadas por la velocidad, las curvas y los frenones, se calcula que debe ser superior a cuatro veces su peso corporal, por lo que es indispensable que cuenten con una buena fuerza muscular desarrollada a través del levantamiento de pesas y ejercicios de resistencia.

Los pilotos de Fórmula 1 necesitan tener excelentes reflejos para poder tomar decisiones rápidas y precisas en situaciones de alta velocidad y bajo presión, para mejorar estas habilidades los corredores pueden realizar ejercicios específicos para mejorar la coordinación o utilizar simuladores de conducción para practicar en un entorno seguro.

En resumen, los corredores de Fórmula 1 deben estar en excelente forma para poder soportar las exigencias físicas y mentales de este deporte y ser capaces de competir al más alto nivel para poder portar como Sergio el Checo Pérez, el primer lugar en el Gran Premio de Arabia Saudita. 

 

Leer más

Trastorno Bipolar, estigma social

De la felicidad total al llanto amargo, o de la paciencia absoluta al más extraño exabrupto, el trastorno bipolar es un trastorno mental caracterizado por cambios extremos en el estado de ánimo. Característicamente se presenta con dos fases; la fase maníaca, con explosiones eufóricas, exceso de autoestima, aumento de la libido y una disminución de la necesidad de sueño y de la capacidad de concentración; y una fase depresiva durante la cual la persona puede sentir una tristeza profunda, pérdida de interés en las actividades diarias, fatiga, pérdida o aumento de peso y dificultades para dormir, llegando inclusive a tener pensamientos de suicidio o muerte. Desde luego ambas fases pueden coexistir dando lugar a la fase mixta siendo más notorios los cambios emocionales en los afectados.

La Secretaría de Salud de nuestro país, estima que entre el 1 al 3% de la población padece de trastorno bipolar, lo que significa que cerca de 3 millones de mexicanos son bipolares. Las causas exactas del trastorno bipolar no están claras, pero se cree que hay una combinación de factores genéticos, biológicos y ambientales. El diagnóstico se realiza a través de una evaluación psiquiátrica y médica, que incluye entrevistas, exámenes físicos y pruebas de laboratorio. Su tratamiento requiere de un equipo multidisciplinario cuyo objetivo es una identificación temprana de este trastorno ya que puede conllevar una afección importante de la vida del individuo causando problemas financieros, legales, de relaciones interpersonales, abuso de sustancias, problemas laborales y de salud física y mental relacionados. El propósito de los fármacos prescritos en este trastorno es estabilizar el estado de ánimo manifestado en las fases agudas y prevenir que se vuelvan a presentar.

Algunos famosos que han hablado abiertamente de su padecimiento son Demi Lovato, Mariah Carey, Kanye West, Catherine Zeta-Jones, Jim Carrey, Mel Gibson y Jean-Claude Van Damme. En México Ari Telch, Ximena Sariñana y Lupita D’Alessio representan a los que padecen este trastorno.

El Día Mundial del Trastorno Bipolar (30 marzo) se conmemora con el objetivo de generar conciencia sobre este padecimiento y eliminar el estigma social. Esta fecha fue establecida, debido a que este día se recuerda el nacimiento de Vincent Van Gogh, quien fue diagnosticado con esta enfermedad mental.

Independientemente de la profesión de cada individuo que padezca trastorno bipolar, esta por demás mencionar que su desempeño no tiene porque verse mermado y que este diagnóstico, no debe utilizarse para juzgar prematuramente las competencias de los individuos.

Es importante que si crees que tú o alguien que conoces puede estar experimentando síntomas de trastorno bipolar, acuda con profesionales de salud mental (psiquiatra) para poder iniciar un tratamiento asertivo.

Leer más

Asma afección respiratoria común

El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio que afecta a millones de personas en todo el mundo. En México, 8.5 millones de mexicanos viven con asma, enfermedad respiratoria crónica que hasta antes de COVID-19 se ubicaba como la primera causa de atención en el Servicio de Urgencias del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), debido a que no es diagnosticada ni tratada de forma oportuna y adecuada. Es por estas razones que el primer martes del mes de mayo se celebra el día mundial del asma. Esta enfermedad se caracteriza por la inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias, lo que dificulta la respiración y provoca síntomas como tos, sibilancias, opresión en el pecho y dificultad para respirar.

El asma puede afectar a personas de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores. Se cree que múltiples factores contribuyen al desarrollo de esta enfermedad, incluyendo la genética, la exposición a alérgenos y la contaminación ambiental. Los desencadenantes comunes del asma incluyen el polen, los ácaros del polvo, los hongos, los animales domésticos, el humo del tabaco y los productos químicos irritantes.

Los síntomas del asma pueden variar de leves a graves y pueden aparecer de forma intermitente o persistente. Las personas con asma pueden experimentar episodios de dificultad respiratoria, conocidos como ataques de asma, que pueden ser desencadenados por factores como el ejercicio físico, las infecciones respiratorias o las alergias. Estos ataques pueden ser aterradores y potencialmente mortales si no se manejan adecuadamente.

El diagnóstico temprano y preciso del asma es fundamental para un manejo efectivo de la enfermedad. Los médicos utilizan una combinación de antecedentes médicos, pruebas de función pulmonar y evaluación de síntomas para confirmar el diagnóstico. Una vez diagnosticado, el asma se clasifica en diferentes categorías según la gravedad y la frecuencia de los síntomas, lo que ayuda a determinar el enfoque de tratamiento más adecuado.

El tratamiento del asma se basa en dos pilares principales: medicación y cambios en el estilo de vida. Los medicamentos inhalados, como los broncodilatadores y los corticosteroides, son comúnmente recetados para aliviar los síntomas y reducir la inflamación de las vías respiratorias. Además, es importante identificar y evitar los desencadenantes del asma, ya que esto puede ayudar a reducir la frecuencia y gravedad de los ataques.

El asma es una afección crónica que requiere una atención constante. Es fundamental que las personas con asma trabajen en estrecha colaboración con sus médicos para desarrollar un plan de tratamiento individualizado y aprender a reconocer los signos de empeoramiento. El seguimiento regular con un neumólogo y el uso adecuado de los medicamentos recetados son fundamentales para mantener el asma bajo control y prevenir complicaciones.

Además del tratamiento médico, las personas con asma pueden beneficiarse de algunas medidas de autocuidado. Estas pueden incluir evitar la exposición a alérgenos conocidos, mantener un ambiente libre de humo de tabaco, llevar una vida activa y saludable, y aprender técnicas de respiración y relajación para controlar los síntomas durante los ataques.

Leer más
teléfono rosa

Contacto

Calle 33 No. 494-C Int. 7 x 54 y 56 Centro. Mérida, Yucatán, México. C.P. 97000
999 127 7166
999 688 9501