Te resumo dos estudios interesantes sobre tratamiento COVID 

"> Te resumo dos estudios interesantes sobre tratamiento COVID 

" />

IVERMECTINA. Sirve para COVID?

   

Te resumo dos estudios interesantes sobre tratamiento COVID .

Effect of Ivermectin on Time to Resolution of Symptoms Among Adults With Mild COVID-19 JAMA. 2021;325(14):1426-1435. doi:10.1001/jama.2021.3071

Interventions for treatment of COVID-19: A living systematic review with meta-analyses and trial sequential analyses (The LIVING Project) 2020https://doi.org/10.1371/journal.pmed....

También te puede interesar

Las uñas de gelish causan cáncer

Recientemente se dió a conocer un estudio que confirma el daño de las lámparas que se usan para secar el esmalte de uñas llamado gelish. en realidad causa cáncer?. Descúbrelo en este video.

Leer más

Cáncer infantil

Ayer festejamos la amistad y el amor y hoy debemos hablar sobre uno de los temas más sensibles y que más nos apachurran el corazón, el cáncer infantil. Desde el 2002 la Organización Internacional del Cáncer Infantil estableció la fecha del 15 de febrero para concienciar sobre la importancia de prevenir y tratar el cáncer en niños y adolescentes. Datos tristes de la Organización Mundial de la salud estiman que el 80% de los niños con cáncer sobrevivirán en países de ingresos altos y solo el 20% lo harán en algunos países de ingresos bajos y medianos.

Los cánceres infantiles más frecuentes son: leucemias (cáncer en la sangre), tumores del cerebro y sistema nervioso central, linfomas (cáncer del sistema linfático), neuroblastoma (tumor en las células nerviosas), tumores de Wilms (tumor en los riñones), sarcomas (cáncer en los huesos y tejidos blandos), retinoblastoma (tumor en el ojo), tumores germinales (tumor en las células reproductivas).

Según las últimas estimaciones hechas por Globocan 2018, cada año se diagnostican aproximadamente 18 millones de casos nuevos de cáncer en todo el mundo de los cuales, más de 200,000 ocurren en niños y adolescentes.  El sureste mexicano encabeza la tasa de mortalidad por cáncer en niños (0 a 9 años); Campeche (6.3), Chiapas (6.2), Aguascalientes (6.0), Colima y Tabasco (5.6). En adolescentes (10 a 19 años) la mayor tasa de mortalidad corresponde a: Campeche (8.6), Tabasco (7.6), Chiapas (7.0), Oaxaca (6.5) e Hidalgo (6.4).

Si bien algunos de los cánceres infantiles no pueden prevenirse sí existen acciones puntuales que podemos llevar a cabo para reducir ciertos riesgos como lo es vacunar a los niños y adolescentes contra el virus del papiloma humano (VPH) y la hepatitis B. Mantener hábitos saludables, alentando a la familia a mantener una dieta equilibrada acompañada de ejercicio regular; evitar la exposición pasiva al humo del tabaco, así como a otras sustancias con alto potencial dañino como plomo, mercurio y pesticidas.  En cualquier parte del mundo pero con más hincapié en una ciudad tan calurosa como Mérida Yucatán, es importante proteger a los niños de la exposición al sol excesiva y utilizar protector solar para reducir el riesgo de cáncer de piel.

La detección temprana del cáncer infantil es fundamental. Los padres y cuidadores deben estar atentos a cualquier signo o síntoma de enfermedad y llevar a los niños a chequeos regulares con su médico, los cuales deben ser al menos una vez al año. Es importante destacar que cada tipo de cáncer infantil es diferente en términos de síntomas, tratamiento y pronóstico, y que el diagnóstico temprano es fundamental para un tratamiento efectivo.

Leer más

Aunque tiernos, nuestros felinos también pueden transmitirnos enfermedades

Los felinos se han sabido ganar el cariño de las personas y hoy en día inclusive son tan populares como mascotas que casi casi compiten con los perros, y aunque sin duda alguna son muy hermosos son muchas las enfermedades que pueden transmitir si no cuidamos de ellos de manera adecuada.

La toxoplasmosis es una de las principales enfermedades que pueden pasar a los humanos y es causada por el parásito Toxoplasma gondii, de mucha relevancia en mujeres embarazadas en las que puede causar problemas graves para el feto, incluyendo aborto espontáneo, muerte fetal, parto prematuro y discapacidad del recién nacido. Generalmente el contagio se da a través de las heces que contienen el parásito y al no tener una adecuada higiene después de manipularlas.

La enfermedad por arañazo de gato es una infección bacteriana causada por la bacteria Bartonella henselae, que se encuentra en la saliva y las uñas de los gatos infectados, entre los síntomas se encuentran una pápula local, fiebre, inflamación y dolor en los ganglios linfáticos. El diagnóstico es clínico y se confirma mediante biopsia o pruebas serológicas. El tratamiento se lleva a cabo con la aplicación local de calor, analgésicos y, a veces, antibióticos.

Otra de las enfermedades es la dermatofitosis conocida igual como tiña que no es más que una infección fúngica de la piel, es decir hongos. Los síntomas de la dermatofitosis pueden incluir enrojecimiento, picazón, descamación y formación de ampollas en la piel. En el caso de la infección en las uñas, se puede producir engrosamiento, deformación y decoloración. Desde luego la rabia, aunque rara, aún es una enfermedad que pueden transmitirnos nuestros amados felinos.

Por último pero no menos importante, es bien conocido que muchas personas son alérgicas al cabello de estos animales causando síntomas tan molestos como un fluido nasal abundante, estornudos constantes, lagrimeo y en casos más severos incluso prurito o rash cutáneo.

Sin importar que sean de nuestro agrado o no, es importante conocer que estos animales son portadores de bacterias y hongos ya que por su peculiar carácter en cualquier momento podemos ser víctimas de un pequeño cariñito de estos felinos y desarrollar cualquiera de estas enfermedades.

A manera de colofón, feliz día del gato (20 de febrero) a todos los dueños de estas bellas mascotas.

Leer más

Las Mujeres en Medicina

Transcurría el año de 1812 cuando el Dr James Barry obtuvo su título de medicina, enlistándose en el ejército británico y participando en el cuidado de miles de soldados en la batalla de Waterloo; de igual forma se le reconoce como el médico que practico unas de las primeras cesáreas en el mundo, lo que le valió ocupar altos rangos militares. Lo sorprendente para el gremio médico además de sus hazañas profesionales es que, al morir, la sociedad se percató del secreto que mantuvo durante toda su vida; el Dr James Barry era en realidad mujer, nacida bajo el nombre de Margaret Ann y quien se convirtiera en la primera mujer médico del mundo.

En el 2021 conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en México el 46% de los médicos son mujeres y este pasado febrero del año en curso, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) egresó a 2 mil 715 médicos especialistas. Pese a que las mujeres representan alrededor de dos terceras partes de las personas empleadas en el sector salud de nuestro país, solo el 6% de ellas ocupa posiciones directivas; siendo el 20% el promedio a nivel internacional, lo que coloca a México por detrás de la tendencia mundial en liderazgos femeninos en el ámbito sanitario; donde otro dato curioso es la disparidad de sueldo; sobre todo en puestos directivos, donde la brecha es en promedio de 18.33%.

Si bien ahora no recurrimos al disfraz y podemos ataviarnos con batas médicas al igual que nuestros colegas masculinos, la realidad es que aún no se logra el estatus de igualdad. Hemos triunfado en que se reconozcan nuestras habilidades, sin embargo, las discriminación de género persiste y permea en todo el gremio, pasando desde ser mal visto embarazarte mientras estudias tu especialidad (residencia médica), hasta delegarnos ciertos puestos por la supuesta incompetencia al tener que lidiar con las labores del hogar y los niños. Esto ha hecho que las doctoras tomen decisiones de postergar la maternidad o inclusive no considerarla al preferir el desarrollo profesional, en donde el mismo gremio exige un desarrollo paralelo a las labores idílicamente realizadas por nuestro género. 

Sin embargo, y pese a las barreras impuestas, día a día escuchamos de mujeres maravillosas que rompen paradigmas y logran posicionarse en las esferas más altas de la sociedad médica; por mencionar solo un ejemplo la doctora María del Sol García Ortegón, quien se convirtió en la primera mujer cirujana cardiovascular en realizar un trasplante de corazón en México y la primera en América Latina en realizar una cirugía robótica de corazón.

No se puede negar que es palpable la presencia femenina en la medicina, que día a día luchamos por conquistar esa igualdad profesional que se nos ha delegado desde el principio de la historia y que con paso lento pero seguro y a través de miles de historias de éxito, hemos logrado vislumbrar como una gran hermandad que sin duda alguna llego para aportar mucho más y de manera inigualable al ya de por sí fantástico mundo médico.

Leer más
teléfono rosa

Contacto

Calle 33 No. 494-C Int. 7 x 54 y 56 Centro. Mérida, Yucatán, México. C.P. 97000
999 127 7166
999 688 9501